|
Entrevistas
Entrevista a LUIS CAVAGNARO : El más
importante historiador actual en Tacna.
¿Podría
explicarnos el problema de la explosión demográfica en Tacna?
Pues Tacna a pesar de ser una ciudad muy pequeña esta actualmente
sobre los 200 000 habitantes conformada mayormente por gente del
ande peruano y anteriormente de gente oriunda de Tacna, también una
mezcla de raza puesto que en Tacna hay descendientes de italianos,
franceses, alemanes, y también de la base de los propios takanas
(los antiguos tacneños), también hay influencia asiática y
africana.
¿Qué nos podría decir acerca del folklore Tacneño?
El folklore Tacneño es muy variado, porque hay un folklore propio,
digamos de la serranía de Tacna que hasta hoy se mantiene porque
evidentemente las ciudades suelen ser muy mimetizadas, muy
influidas, por la cultura universal, pero se mantiene unas características
propias de la zona alta, podemos decir que en Tacna hay unas zonas
geo-culturales, zonas determinadas con mucha precisión que pueden
las siguientes: zonas de Candarave tienen un estilo de ser, es una
zona ganadera además tiene una seria de peculiaridades muy aymaras,
mejor dicho, aymaras puquinas por influencia de la antigua cultura
Puquina. Sus carnavales, sus fiestas religiosas, su vestimenta, su
comida tiene esa peculiaridad. Otra es la zona de Tarata, si bien es
aymará, en luchas y manifestaciones es quechua, no se sabe porque
razones, es una zona bien agrícola y como fue dominada por 140 años
por Chile; también peculiaridades en su formación, otra cosa también
la zona de Palca también tiene una peculiaridad evidentemente
pastoril, de guanacos, llamas, etc.
Otra zona geo-cultural son los valles de Sama y Locumba llegando
hasta el litoral, su peculiaridad es de gente mestiza y africana, ahí
hay gente con tradiciones de tribus africanas. Y en la ciudad de
Tacna hay tres aspectos fundamentales, el ámbito altiplano que es
la zona puneña, que seria la zona del alto del Alianza y Ciudad
Nueva, de ahí sale la influencia altiplánica o sea de Puno, y
después tenemos la zona de la Yarada que es una zona donde se
trasladó gente de Tarata y de Candarave formando una especie de
simbiosis de estas dos culturas; y la cuidad de Tacna que es una
zona muy abierta por la influencia de muchos países y estar muy
influenciada por la cultura contemporánea.
A partir de la reincorporación de Tacna al Perú ¿Qué aspectos
importantes sucedieron?
Pues en el año 1929 se puede decir que existen dos grandes momentos
fundamentales, desde 1929 hasta 1954 hubo una postergación de 25 años
de olvido, de abandono, en ese entonces Tacna era una de las
ciudades mas olvidadas del Perú; Pero gracias a la obra del
presidente General Odría, Tacna genera impulsos por muchos motivos,
en primer lugar por las obras que hizo acá en Tacna, en segundo
lugar, por las irrigaciones de Tarata, Sama, Magollo, y en tercer
lugar por la habitación de los trabajos de Toquepala, ahí mucha
gente que llego a trabajar a Toquepala en la época de las Firma
Machota, que busco mano de obra y muy bien, y la gente jubilada vino
a Tacna y se estableció formando los primeros pueblos jóvenes con
un modo muy sólido, con cierto nivel activaron el comercio de la
ciudad además que el hecho que Odría, haya establecido carreteras
convirtió a Tacna en un polo de atracción para el Turismo como el
presidente Ibañez del Campo había visto la obra que hizo Odría En
Tacna, le dio a Arica una serie de incentivos; la llamada Junta de
Adelanto y el Puerto libre, Arica también progresa, también creció,
y esto influyo de alguna manera para que siguiera creciendo.
¿Cuáles eran las Costumbres Tacneñas que no se perdieron durante
todo este tiempo?
En Tacna los Chilenos incorporaron algunas costumbres por ejemplo el
consumo del Vino, la Novelería pero evidentemente lo que es notable
ya que a pesar de los años Tacna no cambio mucho sus costumbres,
por ejemplo un caso, en Tacna se sigue pronunciando la "S"
no la sienmanpeña, que es la supresión de la "S"; Al
hablar en Tacna no se elimina la "S", Tacna no tiene ningún
rasgo de presencia Chilena y de la frontera inmediata que tenemos
con Chile.
Tacna tiene mucha responsabilidad a veces la gente que viene de
afuera adquiere unas costumbres Chilenas, sin embargo después del año
1954, vienen a Tacna costumbres que no existían por ejemplo en
Tacna se consuma muy poca cerveza, eran contados los hombres que
consumían cerveza, la gente prefería acompañar sus comidas con
vino, ahora no en Tacna la mayoría de la gente consume cerveza.
También en Tacna no se consumía el cebiche, el único cebiche que
se consumía era el cebiche de erizo, ahora en Tacna se consume el
cebiche a la norteña, y así se han ido dando muchas costumbres que
no corresponden a Tacna, mas bien a regiones del centro del Norte.
¿Cómo era la identidad que tenían los tacneños hacia el Perú?
Era muy fuerte porque los Tacneños nunca habían aceptado que ellos
estaban peores que Chile, (tu sabes el orgullo Tacneño) y ellos
pensaban que estaban ocupados transitoriamente por Chile.
¿Cuál fue el primer cementerio?
En la Plaza de Armas estuvo la Iglesia y antes a la gente se le
enterraba dentro de la iglesia, así que debajo de la plaza de armas
hay gente enterrada entonces hay estaban, les hacían sus capillas,
esto duró hasta la revolución liberal en el año 1912, se da en
España la famosa Constitución Liberal entonces en el Perú se
obliga que se formen cementerios fuera de la ciudad, porque es una
terrible contaminación salían los olores, aquí no tanto como en
Lima, era terrible salían de las catacumbas olores terribles y
pestilentes, las misas se escuchaban con trapos en las narices,
porque era terrible, algunas personas decían que era el olor del
pecado entonces así los tenían a la gente muy asustada, después
llegó el año 12, se edificó el Cementerio Laico o beneficencia y
quedaba donde estaba "Fonavi", donde están las
Buganvillas, allá abajo digamos Zarumilla con la calle Unanue,
estaba el cementerio un tiempo del año 10 hasta el año 48 que el
cura Sors inauguró el nuevo cementerio que conocemos. Ese lugar
también más tarde fue refaccionado por el prefecto Alfonso de
Zavala, la portada y la capilla la hicieron en tiempo de la ocupación
chilena en el tiempo primero del Intendente Antonio Subercaseaux y
después la capilla en el tiempo del intendente Don Máximo Rafael
Lira.
¿Y el llamado cementerio Chino?
El cementerio Chino se hizo la parte de adelante cuando fue la
fiebre amarilla del año 1868, la fiebre que llegó a Tacna era una
de la razón posible de cada 10 tacneños; 5 morían por esa fiebre
amarilla por eso se habilitó ese cementerio y después más tarde
cuando fue la parte del cólera en año 4 ó 5 algo así entonces se
habitó detrás del cementerio chino otra pampa para los infectados
del cólera de fines del siglo pasado.
¿Y qué papel desempeñaba el
Ferrocarril?
Es un importante medio tecnológico y fue el segundo ferrocarril del
Perú de Tacna a Arica pero en verdad es el primero porque de Lima a
Callao es un periodo muy poco porque la gente no tenía la impresión
de viajar en tren mucha gente cuando incluso viajaba se daba el lujo
de desembarcarse en Arica y venirse por tren a Tacna para tener la
impresión de lo que era viajar en tren porque este viaje demoraba 3
horas, era 60 Km. Mientras que en Lima a Callao era apenas legua y
media, entonces aquí si viajaban con esa idea, entonces para Tacna
el ferrocarril tuvo un importante aporte, entonces se pensaba
ampliar hasta la Paz.
¿La gente Tacneña antigua se
preocupaba por instruirse o más que todo se preocupaban por el
comercio?
Antes de la ocupación de Chile hubieron grandes maestros como el
famoso profesor Ferreira que era director del Colegio La Victoria,
un gran sabio argentino recluido en el Perú, después muchos
Bolivianos que eran deportados de Bolivia que era gente culta como
Zoilo Flores por ejemplo vinieron a Tacna publicaron periódicos
hicieron cultura y cuando vino la ocupación Chilena, Chile se
encargo también de mandar a los mejores profesores, por ejemplo en
Tacna fueron catedráticos Juan de Dios Galecio era importante,
Eduardo Zúñiga, El Rector Vicente Pañino, gente de mucha
importancia que Chile mando para convencer a la gente chilenizar a
la juventud, gente de mucho nivel, alcance sin embargo esta juventud
nunca se chileniza a pesar de esa calidad de nivel, hace 20 años en
Tacna hubo un gran trato llamaba la atención cuando venia gente de
otro lugar para fiestas o matrimonios, había el bufette y entraban
como borregos. El gobierno de Leguía mando a la mejor gente de
profesor, la señorita María Rosario Araos, Sofía Pinzar, Mercedes
Indacochea, profesor Gonzalo Alvarado Mejía, el profesor de la
Cuba, grandes personalidades, vino a Tacna después entrega.
¿ Cómo vivía la gente, cómo era su vivienda?
Techo de astial, entrada de arco piedra y la famosa llamada casa
Zela, son casas que tienen un corredor a ambos lados un cuarto,
después con la influencia extranjera las quintas como son la Quinta
Tarrison, Metro, Blondell.
¿ Los valles que existían como Locumba, Sama, Pachia como influían
, eran importantes para Tacna?
Tacna con su producción abastecía a las salitreras del norte de
Chile se autoabastecían de Tacna sin embargo en Locumba era la
producción de licores, pisco Mostos, tenía producción de ají,
también se daba a Bolivia.
¿La ocupación de la guerra con
Chile?
La ocupación determina en Tacna de acuerdo con el artículo 3er.
Del tratado de Ancón Tacna y Arica progresarían 10 años en poder
de ocupante, después en el año después que Chile soluciona su
problema con Argentina hubo una época de represión fuerte que
diera hasta el año 11 después en el año 24 que era la campaña
plebiscitaría.
¿Cómo era cuando los chilenos habían
invadido?
Los Tacneños perdieron la esperanza de volver al Perú, los
Tarapaqueños dejaron su tierra los que eran peruanos, pero los
Tacneños se quedaron por permanecer su peruanidad.
¿Qué nos podría decir de la Tacna
antigua exactamente en el conflicto con Chile?
Tacna en esos momentos tenía 16000 habitantes, era una ciudad con
próspero comercio, porque aquí pasaba todas las mercaderías que
venia desde Europa, pasaba por Arica y se embarcaba en el
ferrocarril a Tacna y en Tacna se despachaba en grandes caravanas de
arrieros, entonces en Tacna existía los importantes Hoteles del
estilo Europeo, había buenas obras teatrales las mejores compañías
teatrales que hay en Europa, operas que se dan en Tacna, en Tacna
habían 2 periódicos y un símbolo, un significado de la
importancia de Tacna, por ejemplo está la construcción de la
Catedral iba a ser la Catedral mas importante de todo el Perú,
ejecutada por una sociedad de Eiffel de un estilo muy diferente a
las iglesias coloniales del Perú, porque iba a ser una iglesia
hecha de piedra con tecumbre de fierrro y con vitraos de muchos
colores que tenia Europa para eliminar toda la parte interior de la
Iglesia, además la fontana no es como dicen los libros fue traída
por la Hius y compañía y fue fundida en Liverpool (Inglaterra) por
la firma Simpson y fue traída como parte de un convenio entre el
Municipio de Tacna y la firma Hius para dotar a Tacna de agua
potable, esa pila entonces tenía una utilidad digamos doméstica en
sentido que servía para el agua potable de la ciudad, además de
eso en Tacna se publicaba 5 periódicos 3 periódicos de carácter
informativo y 2 periódicos de carácter cultural es decir era una
ciudad de gran adelanto y vino la guerra y evidentemente a Chile le
interesaba no romper este vínculo con Bolivia y por lo menos hasta
el año 1910 o 1911 mas o menos Tacna fue languideciendo y al año
11 ya vino una época de total abandono y de total atraso, del cual
Tacna no se recupera sino hasta el año 1954 incluso después de la
entrega de Tacna, durante el gobierno de Manuel A. Odría que hizo
por Tacna una serie de obras de desarrollo no solamente Repúblicas,
por ejemplo como escuelas grandes, unidades escolares, un gran
hospital viviendas, sino obras que iban a incentivar el desarrollo
económico, por ejemplo las irrigaciones de Ite, las de la Yarada,
la irrigación de Magollo, de los Palos intensificar la economía
lugareño y también la confección de la Avenida Toquepala que fue
un gran impulso, al darse estas obras el gobierno de Chile también
le dio impulso a Arica, que era un pueblo muy pequeñito, fue un
gobierno del General Carlos Ibáñez del Campo, en ese año le daban
importancia a Arica y eso permitió que Arica también creciera,
entonces Tacna y Arica se complementan y eso permitió que Arica
también creciera y así Tacna comenzó un momento de Progreso,
Tacna paso a tener solamente 18000 habitantes, en la actualidad hoy
200,215.000 habitantes.
¿Existió Inmigración en Tacna?
Si, debido a este comercio con el Altiplano Boliviano, donde había
mucha riqueza, habían importantes ciudades los únicos corredores
estaban en Tacna y Arica, allí se establecieron importantes
colonias extranjeras, primero llegaron los Ingleses, apenas se
produjo la Independencia llegaron los ingleses, posteriormente en
los años de 1840 llegaron los Franceses y Alemanes, el año 50
llegaron los primeros Italianos, éstas colonias poco a poco se iban
retirando o se han mezclado con la gente del lugar, hay gente que
tiene segundo apellido materno un apellido Inglés, Alemán o Francés,
pero la Colonia Italiana que es predominante nacional.
¿ Era gente que venia sin grado de
Cultura?
No, porque la gente que venía de esas Colonias era gente que tenía
alguna instrucción era la gente que elevó el nivel cultural de
Tacna, de ver el teatro la ópera la buena literatura ósea la gente
que mantuvo para Tacna, un nivel cultural muy notable comparado a
otras ciudades del Perú.
Entrevista a Elena de Eyzaguirre (Ex-plebicitaria)
¿Qué nos podría decir acerca de la Tacna Antigua?
Mira Tacna antigua en realidad era más pequeña de la que tenemos
hoy, ahora se ha desarrollado bastante en cuanto a infraestructura y
tenemos muchos avances, la superación de nuestra querida Tacna,
Antiguamente Tacna prácticamente estaba rodeada, digamos de
bastantes chacras, bellos callejones y sobre todo muy tradicionales
y muchos que han pasado su juventud, yo recuerdo lo lindo que era
estudiar en los callejones tacneños donde se encontraba las ricas y
bellas granadas, tradicionalmente una fruta muy conocida, todas sus
calles eran empedradas, y ya en el año 1954 más o menos; durante
el gobierno del general Odría, Tacna se mejoro con muchas obras,
sobre todo el asfaltado de todas sus calles, ya recuerdo que nos
tocaba desfilar empedrando y lo hacía con mucho cariño, con mucho
amor. No teníamos dificultad alguna pero a medida que pasan los años
se van ya construyendo muchas cosas en Tacna. Por el año 54 cuando
fueron las bodas de plata de la reincorporación de Tacna a la
Heredad Nacional, se inauguraron las grandes unidades escolares, el
estudio de Tacna, el aeropuerto, se refaccionó la catedral, se hizo
un mercado en fin se hicieron muchas obras que embellecieron Tacna.
Tacna era un pueblo humilde pero orgulloso
Efectivamente, por su pasado histórico Tacna siempre estuvo arriba,
en Tacna siempre sus pobladores reconocieron el papel que cumplieron
sus antepasados hicieron por conservar en la medida que les toco
vivir porque Tacna tuvo un gobierno Chileno por las perdidas del
campo de la Alianza y del Morro de Arica, entonces Tacna quedo
cautiva por 50 años en la que muchos tacneños; digamos por
resguardar su vida los padres de la familia tuvieron que huir de
Tacna porque eran amenazados diciéndoles que les iban a matar o los
iban desaparecer y entonces esto trajo mucho temor a estos
pobladores muy patriotas y muy temerosos en algunas veces. Entonces
fueron las mujeres tacneñas quienes justamente están en este lugar
histórico precisamente donde se reunieron 150 mujeres en el año de
1887, para fundar una institución que ya lleva mas de 100 años en
vigencia, estas heroicas mujeres eran madres que se reunían acá en
este lugar (salón de Señoras Ex-plebicitarias); para ellas
conversar para conocerse unas a otras sobre sus sufrimientos que tenían
y que valormente asumían, sobre todo, que se privaban de cantar el
Sagrado Himno Nacional, izar las banderas en los días de
festividades patrióticos, justamente acá eran confeccionadas éstas
banderas; pues acá a puertas cerradas y de acá eran llevadas las
banderas a los domicilios de ellas, este local fue cerrado porque
fue fundado en plena Chilenización, pues ya que obligaban a todos
que fueran chilenos, e incluso existía una presidenta, Zoila Sabel
Cáceres, fue directora de un colegio, y también fue una excelente
mujer. Los chilenos fueron a sacarla de aquel colegio en donde ella
enseñaba a sus alumnos, alegando que ponía a sus alumnos en contra
de su país Chile, y entonces ella muy enojada dijo que muerta la
sacaban de su colegio; pues este local fue cerrado aludiendo que se
reunían para fomentar el desorden público. El defender su tierra,
su lugar donde ellas nacieron es precisamente allí donde nace el
patriotismo de la mujer tacneña eso es muy patriótico.
¿Qué nos puede decir acerca de la identidad tacneña?
Bueno, la identidad tacneña es lo que nosotros tenemos grabado
desde muy niños y por esto tratamos de nutrirla, quererla desde
todo momento y tratar a Tacna del Sub Desarrollo, arreglando el
problema del agua que siempre a sido un problema en Tacna, pero eso
se va a lograr cuando los verdaderos tacneños estemos identificados
con Tacna.
¿Ud. Piensa que éstas costumbres se han ido perdiendo con el paso
de los años?
Bueno, si se ha ido perdiendo en cuanto a la construcción de las
casas, ya que ha predominado siempre las casas en
"mojinete", pero ahora que el tiempo ha ido pasando se han
ido renovando los modelos de las casas, pero hay casas que
prevalecen y se las ha llamado monumentos históricos algo que nos
identifica el pasado por ejemplo aquí tenemos en la avenida
Bolognesi en la primera cuadra que no esta con loseta justamente
para recordar la antigüedad, porque así era Tacna en el pasado.
¿Por qué piensa Ud. que la modernización ha ido acabando con el
pasado histórico de Tacna?
En parte si, porque gran parte de ella se conserva muy bien, tratar
de mantenerla y no hacer muchos cambios seria lo mejor.
¿Entonces piensa que es sumamente importante conocer y estudiar
pasado de Tacna?
Por supuesto, que es muy importante, y es deber pienso yo de todos
los directores, profesores, y demás persona encargada de la educación
de los alumnos deben enseñarles todo lo que fue y es Tacna.
¿Cree Ud. que se ha ido perdiendo la Patriotidad en Tacna?
Un poco, pero se sigue conservando puesto que los antepasados de
algunos tacneños fueron muy patriotas.
¿Los ecosistemas tacneños creen que han cambiado con la modernidad
como por ejemplo: Calientes, Pocollay, Pachia, etc.?
Yo creo que sí, por ejemplo mira a Pocollay que está muy cerca de
Tacna, pues esto era pueblos pequeños, en cuanto a pistas,
iluminación o cualquier tipo de señal de modernidad este pueblo no
la tenía, esto prueba el gran cambio y la preocupación de los
dirigentes o Alcaldes por mejorar sus ciudades.
Pero aún falta más. Las obras para el afianzamiento de la laguna
de Aricota y los esfuerzos para dotar de agua a Tacna han quedado
inconclusas debido a la falta de aportes del tesoro, Tacna es la
zona más árida de la costa Peruana, está situada en la cabecera
del desierto de Atacama, el 80 % de agua para consumo humano y de
uso agrícola proviene de la vertiente oriental de la cordillera de
los Andes, se requiere de un doble esfuerzo por lo difícil y
agreste de la geografía de la zona que se refleja los altos costos
del servicio.
¿Algunos personajes de Tacna?
Pues tenemos a poetas famosos como Federico Barreto y los Hnos.
Barreto, Jorge Basadre, Zoila Sabel Cáceres, y así una infinidad
de personajes.
¿Qué opina de Francisco Lasso?
Fue un pintor muy reconocido, ya que en el teatro Municipal podemos
apreciar sus pinturas, que después de todo son muy hermosas; este
personaje fue un artista muy talentoso.
¿Y Jorge Basadre?
Mira él fue un escritor muy reconocido y su madre también muy
patriota que vivía acá en Tacna, su casa quedaba en la Plaza de
Armas al frente de la pileta que se conserva hasta hoy, y sé está
haciendo todo lo posible para traer sus restos para que descansen
aquí en su tierra Tacna.
¿Qué es lo que más extraña de la Tacna antigua?
Las costumbres, mira todos los Domingos, Sábados y Viernes pasear
por la plaza era muy lindo con la pileta; yo creo que eso lo hemos
perdido.
¿De alguna manera afectan en algo la venida de otras personas que
no son tacneñas?
Sí, mira los pueblos jóvenes que generalmente no son tacneños y
aparte traen otras costumbres, es por eso ya sólo quedamos pocos
Tacneños.
¿Qué opinión tiene usted sobre la Tacna actual?
La Tacna actual es una Tacna que está muy despersonalizada, muy
preocupante, manipulada en manos de gente que no sabe conducir a la
población dentro de una concepción, digamos de respeto a la
población humana, de tecnificación a la persona es decir hay mucha
manipulación política, muchos intereses de uno y otro lado, la
gente no cumple sus roles como debiera ser, más exigimos que
cumplimos.
Faltan unos incentivos muy importantes y nos hemos acostumbrado a
ser muy pedigüeños, antes Tacna nunca pidió nada, al contrario es
una ciudad que tuvo mucha iniciativa y salió adelante ahora todo lo
pedimos y lo exigimos, ahora decimos somos la cenicienta, puras
mentiras, no somos la cenicienta del Perú; hay muchas ciudades que
recorre el Perú sabe que Tacna es una ciudad privilegiada, es una
ciudad que tiene servicio, una ciudad limpia, una ciudad con dos
universidades, con varios periódicos para lo que debería tener por
el ruido insignificante. Entonces Tacna tiene demasiado, Tacna
solicita sin estar pidiendo arriba, debe desarrollarse, debe crecer,
debe surgir no acostumbrarse a ser pedigüeña. Una ciudad que esta
mostrando sus heridas. Tacna es una ciudad con dignidad, cada
generación tiene que hacer sus propios méritos y no tiene que
estar apoyándose en los méritos del pasado.
Entrevista: Luis Cohaila Tamayo (Presidente de la Benemérita
Sociedad de Artesanos y Auxilios Mutuos "El Porvenir" de
Tacna, Fundada en 1874).

¿QUÉ NOS PODRÍA HABLAR DE LA LÍNEA
DEL TIEMPO DE LA HISTORIA DE TACNA?
El tiempo es un
elemento importante en la existencia de todas cosas y nosotros
dentro de la concepción amplia somos una cosa pensante, una cosa
actuante y como cosas pensantes formamos grupos humanos, sociedades
de diferente naturaleza y de diferente intensidad, en ese sentido el
tiempo abarca desde los orígenes hasta el momento actual y lo
ubicamos dentro de una periodificación que esta enmarcada en la
periodificación de la historia del Perú, por eso que podemos
hablar de una etapa antigua, de una etapa colonial o virreinal y una
etapa que corresponde a la época Republicana y los momento actuales
o contemporáneo en cada uno de esos momentos hemos encontrando
grupos humanos ubicados en las diferentes zonas principalmente en
nuestros valles Caplina, Sama Locumba así como en los valles
interandinos de las provincias de Tarata y Candarave a través del
tiempo se han desarrollado diferentes tipos de comunidades que han
respondido a determinado tipo de organización del estado, un estado
autónomo en las épocas antiguas, un estado dominante y dominado en
el período colonial y republicano, los momentos de inicio y
culminación de esos períodos coinciden con los que se han
determinado para la historia Nacional, por ejemplo la época
republicana para Tacna abarcaría desde 1821 hasta la fecha o según
otros desde 1824 que es el momento donde Perú rompe sus lazos de
sojuzgamiento a la corona española, justamente desde la batalla de
Ayacucho hasta ahora estamos viviendo y ese período de la historia
del país que se llama la historia y dentro de ello se halla Tacna
ha cumplido un papel importante en la historia.
¿QUÉ NOS PODRÍA DECIR DE LOS ORÍGENES DE TACNA?
Bueno hay una serie de hipótesis de conjeturas, fundamentalmente de
carácter toponímico, la toponimia es una disciplina histórica que
consiste en utilizar los nombres para identificar un determinado
lugar en función de cómo se denominaban esos nombres en relación
a la lengua aborigen, muchos dicen que la palabra Tacna viene de
Takana tiene múltiples interpretaciones como lo señala Auza Arce,
Zora Carbajal, como señala Rómulo Cuneo Vidal y otros más pero
generalmente aceptamos como que es un lugar pedregoso, ustedes han
podido observar en sus paseos al campo muchas piedras, cantos
rodados; todo eso porque geológicamente hablando esta zona ha sido
en un momento determinado hace miles de años ha sido vertiente de río
y en las vertientes de ríos generalmente se encuentra este tipo de
piedras y por allí viene el nombre que lo hemos aceptado y
evidentemente se ha castellanizado por que Takana es un término
aymara y Tacna ya es castellano.
¿QUÉ PUEDE HABLARNOS SOBRE LAS CASONAS DE TACNA?
Mira Tacna no fue un lugar tan apetecido para clases sociales
elevadas, fundamentalmente en la época colonial para que se
asentaran en esta zona por eso nosotros no tenemos como en Arequipa
grandes casonas, grandes construcciones, pero en todo caso hay
algunas muestras de edificios que tuvieron cierta importancia, peor
ejemplo que hoy están abandonadas y otros que están restaurados,
por ejemplo la casa de Zela, un poco más abajo la casa del Cacique
Rosa Ara que en su parte posterior se ha convertido en una playa de
estacionamiento; un poco más abajo en la misma cuadra la casa del
Crl. Inclán que ha sido restaurada y está siendo utilizada como
oficina de "Electrosur", luego por ejemplo tenemos algunas
casas que ya no son de la época colonial, sino fundamentalmente de
la época republicana que recibió mucha influencia de la
arquitectura inglesa, francesa e italiana, por ejemplo tenemos lo
que conocemos como el Hotel Los Angeles, que hoy ya no es hotel; en
un tiempo fue hotel que queda en la esquina de Av. Bolognesi y Crnl.
Vidal, poco mas arriba y al frente tenemos otra casona que fue
ocupada por el Ministerio de Transportes, que está abandonada pero
en su tiempo fue una atractiva residencia, mar arriba frente a la
Universidad Jorge Basadre Grohmann tenemos una casa que tiene una
arquitectura particular.
ENTREVISTA: Sr. Fredy Gambetta Uría (Poeta, historiador, cronista
y periodista destacado a nivel nacional).
Comentario acerca de Folklore
Tacna es una ciudad que como ustedes saben vivió 50 años en poder
de Chile, se inicia el 26 de Mayo de 1880 y termina el 28 de agosto
de 1929. Tacna es un ciudad costeña, Tacna es una ciudad más bien
cosmopolita donde había mucha influencia extranjera antes de la
guerra, aquí vivieron alemanes ingleses, españoles, franceses de
otras nacionalidades inclusive y después vino una gran oleada de
italianos por eso que en Tacna hay tanto apellido italiano.
En Tacna no se observa una presencia indígena, muy fuerte pese a
que estamos asentados en una zona aymara, en una zona que ha sido
evidentemente de los aimaras de una zona que ha sido de los primeros
indios peruanos, pero hablando de las manifestaciones del folklore
como se entiende sobre todo por ejemplo en las danzas básicamente
en las fiestas tradicionales en Tacna nunca antes han habido esa
clase de manifestaciones como propias se ha querido pues que
inventar esas cosas trayendo de la sierra de Tacna, básicamente de
los distritos de la provincia de Tarata, ahora bien, los carnavales
que ustedes ven, que observan son carnavales puneños y eso por la
inmigración o sea si se trata de hablar de lo que es natural, típico
de Tacna diremos que será un 5% todo lo demás y lo que se ha
observado últimamente es fruto de la emigración Puneña ese es mi
punto de vista respecto a lo que podríamos llamar el folklore en
tanto música, como en danzas hay influencia puneña.
- PREGUNTAS:
1.- ¿En la actualidad, el turismo que capta nuestra ciudad, es más
por el comercio, ustedes cree que nuestros autoridades están
tomando esto en cuenta para que el turismo que capta Tacna vaya a
sus costumbres y lugares turísticos?
Bueno yo no sabré cuales serán los planes que tengan el ministerio
de Industria y Turismo que es el encargado de esta situación. Pero
yo creo que se hacen esfuerzos para orientar a la gente que vive y
que no conoce Tacna, para que vaya a observar y conocer la no es una
desgracia sobre eso hay que llamar la atención. El balneario de
Calientes es otra desgracia, entonces pues yo no sé de que estamos
hablando. Realmente es lamentable en Tacna pasan muy pocas cosas
respecto al turismo.
2.- ¿El Folklore de Tacna está aumentando o se está perdiendo?
El folklore Tacneño se está incrementando. Como se ha visto el
gran desfile de cruces, el 10 de mayo aquí en Tacna; eso no se veía
anteriormente, eso se está renovando. También el propio carnaval
hubo una gran participación de gente que no es netamente tacneña,
pero ya sus hijos son tacneños, ya han nacido acá. Entonces yo
creo que se está renovando. Esta es una cuestión del pueblo.
El Folklore tacneño se incrementa mediante la inmigración ahora
hay mucho gente puneño que está trayendo sus costumbres, entonces
las sociedades son sociedades vivas o activas, conformadas por gente
y va cambiando la sociedad, de tal manera que se está
incrementando. El hecho mismo que ustedes estén aquí, preocupándose
por esto, aunque yo si me preocupa, pero los demás no, y no nos
daban tareas respecto a esto, ya es una muestra de que no se está
perdiendo el interés, al contrario, gracias a los profesores que
los están orientando en este sentido, se está promocionando y más
bien rescatando lo que hay en Tacna o alentando lo que se está
creando.
3.- ¿Qué instituciones se encargan para que la población en
general, mantengan vigente nuestras costumbres y tradiciones? ¿Qué
deberían hacer?
El Instituto Nacional de Cultura (INC), la regiduría de cultura del
Municipio y el ministerio de Industria y Turismo.
Y lo que deberían hacer, es acordar y juntarse para elaborar un
plan serio y consistente y no estar haciendo cada uno por su lado
cosas, que al final dispersan la atención y no llevan a nada.
4.- ¿Existen campañas para reforzar el Folklore Tacneño?
Si existen campañas, por eso que se ha dado esto que estamos viendo
lo del carnaval y de las Cruces, como dos hechos tangibles por lo
menos el presente año.
- REFLEXION DEL FOLKLORE TACNEÑO
El folklore tacneño está siendo incrementando notablemente por la
emigración. Esto tiene que ver que la gente del Centro, los tacneños
de padres, abuelos, bisabuelos, etc, tacneños somos minoría en
relación con todos los que viven en los conos norte, sur, en los
llamados pueblos jóvenes, etc, que son hijos de inmigrantes. A esta
gente a la que hay que rescatar y observan como son los modos que
tienen, porque finalmente ellos van hacer los que van a dar las
pautas para el folklore, para las leyendas y se van a decir con el
tiempo que son tacneñas.
Entrevista a Olga Antonieta de Valdez (Señora Tacneña de la más
Antiguas).
¿USTED CUÁNDO NACIÓ?
Nací el 5 de febrero de 1921.

¿CUÁNDO ERA NIÑA, COMO ERA NUESTRA
CIUDAD ANTES?
Habían coches caballos, estaban los Chilenos .La entrega de Tacna
fue en 1929, habían coches no habían carros, (su padre era
Italiano pero él era neutral, también era cochero, cuando llega de
Italia no era ni peruano ni chileno ni a favor ni en contra de
ninguno de los dos).
¿CÓMO CREE QUE FUE LA GUERRA CON CHILE , CUALES FUERON SUS CAUSAS
SECUNDARIAS POR EJEMPLO AHORA HAY SIEMPRE UN MALESTAR ENTRE LOS
CHILENOS Y LOS PERUANOS?.
No. ha quedado más tranquilo.
¿ANTES COMO ERA EL AMBIENTE RELIGIOSO EN TACNA COMO EN LA GUERRA,
NORMAL O HABÍA TEMOR?
No, era normal iban a la iglesia.
¿CUÁNDO LA CONSTRUYERON (LA IGLESIA)?
En el tiempo de Odría.
¿LA ALAMEDA COMO ERA ANTES?
No era asfaltada, sino pura piedra.
¿LA GENTE SE REUNIA CONSTANTEMENTE AHÍ O SOLO ERA UNA AVENIDA
Era una avenida, las calles también eran empedradas, no había
pavimento.
¿CUÁNDO LLEGO POR PRIMERA VEZ EL COCHE?
Habían varios coches, (su papá llego cuando tenía 8 añitos, era
cochero; manejaban un coche con 4 caballos).
¿HABIAN VIOLACIONES?
Muy poco.
¿SU PADRE TUVO ALGUNA FUNCION DE ENTREGAR CARTAS MENSAJES?
No se metió mi papá en nada porque era Italiano natural.
¿QUÉ TRADICIONES HABIA ANTES?
Izaban la bandera.
¿TODOS LOS DOMINGOS?
No.
¿QUIÉN LE CONTÓ'
Mi papá.
¿QUÉ LE CONTABA SU PADRE?
Qué lo querían matar, pero como era Italiano no lo mataban.
¿HABIA GENTE EXTRANJERA?
Italianos mas que todo.
¿ A QUE SE DEBIA QUE VENIA LA GENTE ITALIANA?
Por que en Italia estaban mal en tiempo de Mussolini y decía que
aquí en América estaba mejor que en Italia.
¿ DONDE NACIO UD?
En Tacna.
¿ Y SU MAMA ERA ITALIANA?
Sí.
¿SU PAPÁ MURIO POR CAUSAS NATURALES ?
Por causas naturales a los 86 años.
¿Y SU MADRE?
También.
¿ LAS NOCHES DE TACNA ERAN TRANQUILAS?
No eran tranquilas.
¿ LA GENTE POR EL MISMO HECHO QUE TENIA MIEDO MIGRABA A OTRO LUGAR?
Si, se iban a pie a buscar casas por allá en Ica.
¿ PACHIA, CALANA, CALIENTES COMO ESTABA EN ESE TIEMPO?
Los campesinos tenían miedo.
¿ LOS CHILENOS DONDE PERMANECIAN MAS, EN CALANA, PACHIA O AQUÍ?
En todas partes.
¿ Y LOCUMBA ERA UN VALLE IMPORTANTE?
Sí.
¿ QUE TRAIAN DE LOCUMBA PARA TACNA?
Vino, licores, mas que todo los peruanos no pudieron salir hasta que
termina el Plebiscito.
Comentario acerca de las leyendas: Fredy Gambetta
Las leyendas Tacneñas han sido recogidas en un libro que publicó
hace muchos años, para ser precisa en 1954 como ocasión de las
bodas de plata de la reincorporación de Tacna al Perú, Don
Fortunato Zora Carbajal en un libro que se llama" "Tacna
Historia y Folklore", allí en ese libro que es valioso, se
recoge una serie de leyendas, pero de la ciudad y de los distritos
aledaños de Tacna.
Más adelante no se han hecho estudios concienzudos sobre las
leyendas que pueden existir y que de hecho existe en las zona andina
de Tacna. Posteriormente los escritores contemporáneos por ejemplo
quien esta declaración hace, a escrito también leyendas. Yo he
escrito también 2 leyendas en las cuales he podido explicarme
algunas cosas de Tacna, por ejemplo tengo una leyenda que se llama:
"Castigo a la soberbia", en la cual trato de explicar el
origen del techo de mojinete de Tacna, es un techo llamado de
mojinete, que como ustedes saben es una pirámide de trunca,
entonces una vez yo viendo dos cosas una el techo clásico serrano
que es en forma precisamente de pirámide o triángulos y el tacneño
que es una pirámide de trunca, comparé estos con el Tacora y el
Chupiquiña que son los volcanes que coronan la cordillera tacneña
que se van de la ciudad, si ustedes se dan cuenta si colocan el vértice
al Chupiquiña, este resulta mucho mas grande que el Tacora, yo digo
que en el inicio de los tiempos, ¿Qué había pasado? que pelearon
el Tacora y el Chupiquiña, una especie de David y Goliat, porque el
Chupiquiña serie mucho más grande que el Tacora, el Tacora le dió
un manazo al Chupiquiña, le voló la cabeza y la cabeza vino a dar
aquí a Tacna, y después de miles de miles de años, ¿Qué sucedió?
sucedió que esta gente tacneña al querer hacer sus cosas dijo: ¿Cómo
vamos hacer las cosas? entonces vamos hacerles como nuestros dios caído,
como el Chuquipiña, por eso que las casas de Tacna tienen esa
forma.
Esa cosas son las que uno va creando a través del tiempo, porque a
veces la gente tiene idea de que las leyendas solamente son
testimonios orales que vienen de miles de miles de años, que
transmiten de generación en generación, pero no pues, si vamos a
tener tanto tiempo en la eternidad, mientras exista Tacna, imagínense
ustedes de acá a cien a doscientos años, unos niños como ustedes
repetirán la leyenda de Fredy Gambeta que se llama: "Castigo a
la soberbia", entonces eso está bien de Tacna, estamos
creando, igual ustedes, por ejemplo imagínense cualquier cosa, y
estos trabajos son para eso, para que ustedes se incentiven a poder
leer, escribir, crear, inventar cosas entonces se pueden imaginar
cualquier cosa, caminando en las chacras, pueden hacer líos de árboles,
que los cerros se peleen y escriben eso y eso son las leyendas, la
gente va haciendo las leyendas y después se va a transmitir.
Tendría que hacer un esfuerzo, para plasmar cuales son las
costumbres tacneñas. Había costumbres en Tacna (antes), como
ejemplo de ir a buscar la primera breva en el mes de diciembre,
después había la costumbres del Carnaval que era muy bonita, que
era muy propia de Tacna, el Carnaval se iniciaba un domingo en la
calle Alto de Lima, y desde ahí bajaba abriendo la entrada del Ño
Carnavalón, después se elegía la reina de la ciudad, la reina de
las instituciones, se elegía a través de votos, las candidatas y
los adherentes vendían votos, para que su candidata salga la reina
y con ese dinero, el municipio financiaba todos los gastos que
representaba el carnaval. Se coronaba la reina en el Teatro
Municipal y después en el domingo se realizaba un gran corso en la
Plaza de Armas, con participación de todos los ciudadanos, habían
bailes populares en el casino de la Guardia Civil, en el Pampón, en
la sociedad de Empleados y posteriormente cuando se construye el
Club Unión se realiza en dicho lugar a partir de 1954, luego el día
domingo, posterior al carnaval, se quemaba y después se enterraba
el Ño Carnavalón, en el lugar llamado el mirador, está ubicado
frente a lo que es hoy, la plaza Castilla, y desde ahí desde un
balcón del mirador alguien leía un testamento muy grande, en el
que el Ño Carnavalón dejaba a la gente de Tacna una serie de
cosas: se burlaba del prefecto, del alcalde, de los profesores, de
los comerciantes, de los médicos, de los abogados, etc, y todo el
mundo se veía, porque se trataba de el Testamento que dejaba el Ño
Carnavalón en este fin de fiesta.
Esa por ejemplo es una costumbre muy bonita de los tacneños que se
perdió, y que ahora como ustedes han visto, en eso que llamaron el
fin del Carnaval hace unos meses en Tacna, cuando entraron como cien
comparsas bailando, todas eran comparsas Puneñas; eso no es el
carnaval Tacneño. El carnaval Tacneño es el que les acabo de
manifestar eso sería una costumbre que se ha ido.
Después he visto el Viernes Santo, pese que en Tacna nunca ha sido
una ciudad totalmente religiosa, pero acá no había el Señor de
los Milagros.
El Señor de los Milagros vino mucho después, antes las únicas
fiestas religiosas eran la del Señor de Locumba el 14 de Setiembre,
la Virgen de las peñas y el Viernes Santo, en dicho día lo
interesante era que había dos filas de ciudadanos vestidos de
negro, por un lado los hombres y por otro las mujeres prácticamente
causaba siempre mucha impresión, era un día de recogimiento y la
ciudad estaba realmente de luto. Así como el carnaval estuvo tres días
realizándose; el Viernes Santo estuvo, la ciudad tres días de luto
por la muerte de Jesucristo.
Este ha sido mi comentario acerca de costumbres.
|